Ya sabemos que en Internet hay una cantidad masiva de información la cual e puede ser una gran fuente para los campos de estudio que querramos abordar. Ahora bien, para poder recolectar esta información es necesario aplicar herramientas de web scraping.
Esta técnica busca lograr la automatización de la recolección de datos de un sitio. En líneas generales, la lógica del proceso es la siguiente:
Antes de empezar a armar un scraper, es una buena práctica inspeccionar la estructura del sitio del que vamos a construir la información, para tener una idea de dónde está dicha información.
Supongamos que queremos sistematizar los libros de cada autor que están disponibles en la editorial Anagrama. Podríamos ir a la librería de barrio… o extraer los títulos de la página web. Para este ejemplo, vamos a scrapear los títulos de Ricardo Piglia.
El contenido y la estructura de una página web está escrita en código
HTML. El HTML está compuesto por diferentes objetos llamados tags (por
ejemplo div
, a
, body
,
head
) que están rodeados por el símbolo
<>
. Cada tag cumple una función diferente -y los
conjuntos de tags dan forma a la página.
A su vez, tienen atributos indicados por CSS que “estilizan” la
página. Los más importantes para scrapear son class
,
href
e id
.
Para ver cómo está compuesto este código, hay que ir a la página que queremos y hacer clic derecho + inspeccionar. Identificar la ubicación de estos elementos html es necesario para ver dónde está la información que queremos conseguir y pensar la lógica de por qué lado la vamos a atacar.
En nuestro caso, necesitamos conseguir de esta página un listado de
los links de cada libro. Si se fijan, el tag <span>
con el título del libro está “adentro” del tag <div>
cuya class
tiene libro-vertical__info
. El
link está dentro del mismo div
pero en el atributo
a
. Los elementos están anidados. Clarísimo, ¿no?
Vamos a ver en detalle…
rvest
Para hacer el scrapeo vamos a usar la librería rvest
. La
importamos a ella y otras librerías auxiliares que nos van a servir.
library(rvest)
library(tidyverse)
## ── Attaching core tidyverse packages ──────────────────────── tidyverse 2.0.0 ──
## ✔ dplyr 1.1.3 ✔ readr 2.1.4
## ✔ forcats 1.0.0 ✔ stringr 1.5.0
## ✔ ggplot2 3.4.3 ✔ tibble 3.2.1
## ✔ lubridate 1.9.2 ✔ tidyr 1.3.0
## ✔ purrr 1.0.2
## ── Conflicts ────────────────────────────────────────── tidyverse_conflicts() ──
## ✖ dplyr::filter() masks stats::filter()
## ✖ readr::guess_encoding() masks rvest::guess_encoding()
## ✖ dplyr::lag() masks stats::lag()
## ℹ Use the conflicted package (<http://conflicted.r-lib.org/>) to force all conflicts to become errors
Lo primero que hay que hacer es “leer” la página html para importarla a R.
piglia <- read_html("https://www.anagrama-ed.es/autor/piglia-ricardo-856")
piglia
## {html_document}
## <html>
## [1] <head>\n<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8 ...
## [2] <body>\n<noscript><iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?i ...
La función read_html()
parsea y devuelve una lista que
contiene la estructura arbolada de HTML que mencionamos antes. Por
suerte rvest
usa la lógica de los pipes para acceder a
estos elementos, por lo que para encontrar lo que queremos podemos usar
la funcion html_elements()
. Esta identifica los elementos
que buscamos según XPath o selectores
CSS. Como podemos encontrar lo que queríamos identificándolo por una
clase única, vamos a usar CSS.
libros <- piglia %>%
html_elements("div.libro-vertical__info") %>%
html_elements("a") %>%
html_attr("href")
head(libros)
## [1] "/libro/narrativas-hispanicas/cuentos-completos/9788433999160/NH_664"
## [2] "/libro/narrativas-hispanicas/los-casos-del-comisario-croce/9788433998606/NH_611"
## [3] "/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-iii-/9788433998422/NH_592"
## [4] "/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-ii-/9788433998187/NH_570"
## [5] "/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi/9788433997982/NH_551"
## [6] "/libro/narrativas-hispanicas/antologia-personal/9788433997890/NH_542"
¿Qué se está haciendo acá?
<libro-vertical__info>
;<a>
;Esto nos devuelve un listado de los links de los libros. Vamos a tener que pegarle el resto del texto para completar la URL:
libros_links <- paste0("https://www.anagrama-ed.es", libros)
libros_links
## [1] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/cuentos-completos/9788433999160/NH_664"
## [2] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-casos-del-comisario-croce/9788433998606/NH_611"
## [3] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-iii-/9788433998422/NH_592"
## [4] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-ii-/9788433998187/NH_570"
## [5] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi/9788433997982/NH_551"
## [6] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/antologia-personal/9788433997890/NH_542"
## [7] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-camino-de-ida/9788433997647/NH_517"
## [8] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/blanco-nocturno/9788433972156/NH_476"
## [9] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/prision-perpetua/9788433971609/NH_422"
## [10] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-invasion/9788433971425/NH_404"
## [11] "https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/critica-y-ficcion/9788433961587/A_267"
## [12] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-ultimo-lector/9788433968777/NH_376"
## [13] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-ciudad-ausente/9788433968418/NH_340"
## [14] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/nombre-falso/9788433924933/NH_322"
## [15] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/respiracion-artificial/9788433924711/NH_300"
## [16] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/plata-quemada/9788433924629/NH_291"
## [17] "https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/formas-breves/9788433924636/NH_292"
Ahora que tenemos el listado sobre el cual queremos iterar, hay que revisar la página de cada libro para ver la información que tiene. En principio, podemos destacar varios elementos que nos interesan:
Siguiendo la lógica anterior, podemos observar que el título está en
el elemento <h1>
. ¿Qué pasa cuando lo seleccionamos
únicamente por el?
libro <- read_html(libros_links[1])
libro %>% html_elements("h1")
## {xml_nodeset (2)}
## [1] <h1 class="no-margin titulo-libro t36px">Cuentos completos</h1>\n
## [2] <h1>Suscríbete</h1>\n
La página nos trae también el botón para suscribirse. Por eso, vamos
a especificar la búsqueda pidiéndole a RVest que nos traiga los
elementos <h2>
con
<class titulo-libro>
.
Con html_text2()
extraemos el texto del elemento.
libro %>% html_elements("h1.titulo-libro") %>%
html_text2()
## [1] "Cuentos completos"
Vamos a hacer lo mismo para el resumen: este lo identificamos porque está en el elemento div con clase textContent.
libro %>% html_element(".textContent") %>%
html_text2() %>%
str_squish() #Borramos los espacios en blanco de más
## [1] "Los cuentos completos de Ricardo Piglia, un clásico contemporáneo de la literatura en lengua española. Este volumen reúne la totalidad de la obra cuentística de Ricardo Piglia, organizada por el propio autor poco antes de morir. La narrativa breve recorre toda su carrera literaria, y aquí encontrará el lector desde su primer volumen de relatos, publicado en 1967 (después revisado y ampliado con nuevos textos), hasta las últimas producciones en este campo, escritas al final de su vida, entre las que destacan Los casos del comisario Croce, homenaje y vuelta de tuerca al género policiaco que tanto amó Piglia. Y entre medio, las dos narraciones largas de Prisión perpetua y los volúmenes Nombre falso –que incluye un prodigioso homenaje a Roberto Arlt– y Cuentos morales. La organización de este libro permite por un lado apreciar la evolución del Piglia cuentista y por el otro disfrutar de su rica versatilidad. Su concepción del género le lleva desde unos inicios en que, según sus propias palabras, tomaba como modelos a Hemingway y Borges, hasta formulaciones cada vez más híbridas, abiertas y heterodoxas de la narración breve: contaminando deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia elabora textos que cruzan una y otra vez las fronteras y trabajan con todas las variantes posibles de la narración: la autobiografía, el cuento policial, el relato histórico, la ficción teórica, el diario, el relato sentimental, el cuento fantástico. Son las suyas narraciones que, además de contar historias, abren caminos, exploran límites y reflexionan sobre el arte de contar historias. Una tras otra componen el retrato de la cara B de un país, de una sociedad, y presentan un amplio repertorio de personajes, con especial querencia por los perdedores. Y entre esos personajes, uno recurrente, Emilio Renzi, trasunto del autor que asoma por toda su obra. Consagrado ya en vida como uno de los escritores fundamentales de la literatura en español del último tercio del siglo XX y de principios del XXI, la inconmensurable magnitud literaria de Ricardo Piglia se hace también patente en su narrativa breve, por lo que esta edición de su cuentística completa es un volumen ineludible. «Influido por Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Henry James, Cesare Pavese y William Faulkner, Ricardo Piglia se desparramó con brillantez en la docencia, la crítica y el ensayismo literarios, así como también en la escritura de guiones para cine y televisión y en la narrativa breve» (Manuel Hidalgo, El Mundo). «Uno de los escritores en español más importantes de la segunda mitad del siglo XX» (Patricio Pron). «Un autor imprescindible» (Winston Manrique Sabogal, El País). «Un condenado maestro de las distancias cortas» (Matías Néspolo, La Nación). «Un clásico de la literatura argentina contemporánea» (BBC)."
Finalmente, podemos ver que hay un compilado de información que nos
interesa (cantidad de páginas, fecha de publicación, colección,
identificador) en una tabla debajo de la imagen de la tapa. Podríamos
extraer los elementos uno por uno como veníamos haciendo, pero RVest
tiene una función para traer directamente los elementos
<table>
en formato tibble.
tabla_info <- libro %>%
html_element("table.no-print") %>%
html_table()
tabla_info
## # A tibble: 7 × 2
## X1 X2
## <chr> <chr>
## 1 ISBN 978-84-339-9916-0
## 2 EAN 9788433999160
## 3 PVP CON IVA 24.9 €
## 4 NÚM. DE PÁGINAS 832
## 5 COLECCIÓN Narrativas hispánicas
## 6 CÓDIGO NH 664
## 7 PUBLICACIÓN 17/02/2021
Pivoteamos para darle formato.
tabla_info%>%
pivot_wider(names_from = "X1", values_from = "X2") %>%
rename("isbn" = "ISBN",
"ean" = "EAN",
"precio" = "PVP CON IVA",
"paginas" = "NÚM. DE PÁGINAS",
"fecha_publicacion" = "PUBLICACIÓN",
"coleccion" = "COLECCIÓN") %>%
select(-CÓDIGO)
## # A tibble: 1 × 6
## isbn ean precio paginas coleccion fecha_publicacion
## <chr> <chr> <chr> <chr> <chr> <chr>
## 1 978-84-339-9916-0 9788433999160 24.9 € 832 Narrativas h… 17/02/2021
Ahora que identificamos cómo buscar estos elementos uno por uno en la página hay que sistematizar una función que loopee el listado de links que tenemos para encontrar esos elementos. Probemos esta función a ver qué pasa:
Nos encontramos con algo que suele pasar bastante en el scrapeo: hay una página que rompe el formato que veníamos usando. En este caso, Crítica y Ficción no tiene el número de páginas en la tabla. Por eso vamos a usar la función tryCatch(), que nos sirve para indicar qué hacer en caso de toparnos con un error sin que se rompa la función.
scrapeo_anagrama <- function(listado_links){
#Creo listas y dataframes auxiliares donde voy a ir guardando la data.
titulos <- c()
resumenes <- c()
info_extra <- data.frame(isbn = numeric(), ean = numeric(), precio = character(),
paginas = numeric(), fecha_publicacion = character(), coleccion = character())
for (l in listado_links){
libro <- read_html(l)
print(paste0("Voy por libro ", l))
titulo <- libro %>% html_elements("h1.titulo-libro") %>%
html_text2()
titulos <- append(titulos, titulo)
resumen <- libro %>% html_element(".textContent")%>%
html_text()%>%
str_squish()%>%
str_replace("Título descatalogado.", "")
resumenes <- append(resumenes, resumen)
tabla_info <- libro %>%
html_element("table.no-print") %>%
html_table()
tabla_info <- tryCatch(
{
tabla_info%>%
pivot_wider(names_from = "X1", values_from = "X2") %>%
rename("isbn" = "ISBN",
"ean" = "EAN",
"precio" = "PVP CON IVA",
"paginas" = "NÚM. DE PÁGINAS",
"fecha_publicacion" = "PUBLICACIÓN",
"coleccion" = "COLECCIÓN") %>%
select(isbn, ean, precio, paginas, fecha_publicacion, coleccion)
},
error = function(e){
tabla_info %>%
pivot_wider(names_from = "X1", values_from = "X2") %>%
rename("isbn" = "ISBN",
"ean" = "EAN",
"precio" = "PVP CON IVA",
"fecha_publicacion" = "PUBLICACIÓN",
"coleccion" = "COLECCIÓN") %>%
select(isbn, ean, precio, fecha_publicacion, coleccion)%>%
mutate(paginas = "No disponibles")
}
)
info_extra <- rbind(info_extra, tabla_info)
}
df <- data.frame(cbind(titulos, resumenes, info_extra)) #Junto en un dataframe la info conseguida
return(df)
}
libros_piglia <- scrapeo_anagrama(libros_links)
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/cuentos-completos/9788433999160/NH_664"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-casos-del-comisario-croce/9788433998606/NH_611"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-iii-/9788433998422/NH_592"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi-ii-/9788433998187/NH_570"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/los-diarios-de-emilio-renzi/9788433997982/NH_551"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/antologia-personal/9788433997890/NH_542"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-camino-de-ida/9788433997647/NH_517"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/blanco-nocturno/9788433972156/NH_476"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/prision-perpetua/9788433971609/NH_422"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-invasion/9788433971425/NH_404"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/critica-y-ficcion/9788433961587/A_267"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/el-ultimo-lector/9788433968777/NH_376"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/la-ciudad-ausente/9788433968418/NH_340"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/nombre-falso/9788433924933/NH_322"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/respiracion-artificial/9788433924711/NH_300"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/plata-quemada/9788433924629/NH_291"
## [1] "Voy por libro https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/formas-breves/9788433924636/NH_292"
libros_piglia
## titulos
## 1 Cuentos completos
## 2 Los casos del comisario Croce
## 3 Los diarios de Emilio Renzi (III)
## 4 Los diarios de Emilio Renzi (II)
## 5 Los diarios de Emilio Renzi
## 6 Antología personal
## 7 El camino de Ida
## 8 Blanco nocturno
## 9 Prisión perpetua
## 10 La invasión
## 11 Crítica y ficción
## 12 El último lector
## 13 La ciudad ausente
## 14 Nombre falso
## 15 Respiración artificial
## 16 Plata quemada
## 17 Formas breves
## resumenes
## 1 Los cuentos completos de Ricardo Piglia, un clásico contemporáneo de la literatura en lengua española. Este volumen reúne la totalidad de la obra cuentística de Ricardo Piglia, organizada por el propio autor poco antes de morir. La narrativa breve recorre toda su carrera literaria, y aquí encontrará el lector desde su primer volumen de relatos, publicado en 1967 (después revisado y ampliado con nuevos textos), hasta las últimas producciones en este campo, escritas al final de su vida, entre las que destacan Los casos del comisario Croce, homenaje y vuelta de tuerca al género policiaco que tanto amó Piglia. Y entre medio, las dos narraciones largas de Prisión perpetua y los volúmenes Nombre falso –que incluye un prodigioso homenaje a Roberto Arlt– y Cuentos morales.La organización de este libro permite por un lado apreciar la evolución del Piglia cuentista y por el otro disfrutar de su rica versatilidad. Su concepción del género le lleva desde unos inicios en que, según sus propias palabras, tomaba como modelos a Hemingway y Borges, hasta formulaciones cada vez más híbridas, abiertas y heterodoxas de la narración breve: contaminando deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia elabora textos que cruzan una y otra vez las fronteras y trabajan con todas las variantes posibles de la narración: la autobiografía, el cuento policial, el relato histórico, la ficción teórica, el diario, el relato sentimental, el cuento fantástico.Son las suyas narraciones que, además de contar historias, abren caminos, exploran límites y reflexionan sobre el arte de contar historias. Una tras otra componen el retrato de la cara B de un país, de una sociedad, y presentan un amplio repertorio de personajes, con especial querencia por los perdedores. Y entre esos personajes, uno recurrente, Emilio Renzi, trasunto del autor que asoma por toda su obra.Consagrado ya en vida como uno de los escritores fundamentales de la literatura en español del último tercio del siglo XX y de principios del XXI, la inconmensurable magnitud literaria de Ricardo Piglia se hace también patente en su narrativa breve, por lo que esta edición de su cuentística completa es un volumen ineludible.«Influido por Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Henry James, Cesare Pavese y William Faulkner, Ricardo Piglia se desparramó con brillantez en la docencia, la crítica y el ensayismo literarios, así como también en la escritura de guiones para cine y televisión y en la narrativa breve» (Manuel Hidalgo, El Mundo).«Uno de los escritores en español más importantes de la segunda mitad del siglo XX» (Patricio Pron).«Un autor imprescindible» (Winston Manrique Sabogal, El País).«Un condenado maestro de las distancias cortas» (Matías Néspolo, La Nación).«Un clásico de la literatura argentina contemporánea» (BBC).
## 2 Deliciosos cuentos policiacos que cuentan los casos del singular comisario Croce. El imprescindible legado póstumo de Ricardo Piglia.El comisario Croce, investigador singular, era uno de los protagonistas de una de las grandes novelas de Ricardo Piglia, Blanco nocturno. El autor rescata al personaje en estos «casos», una sucesión de deliciosos relatos policiacos que son un homenaje a un género que Piglia amó como lector, divulgó como editor y practicó como escritor.El meditabundo y astuto Croce se enfrenta aquí al caso de un joven marinero yugoslavo acusado de matar a una prostituta en un cafetín portuario, al misterio de una supuesta película en la que aparecería Eva Perón en una escena pornográfica, a un ladrón de joyas relacionado con el peronismo, a un crimen resuelto con la ayuda de los versos de un cirujano del ejército de Rosas... En estos textos juguetones y virtuosos asoman guiños y referencias a Agatha Christie, Conan Doyle, Chesterton, Poe y también Borges, que amó el género policiaco tanto como Piglia.Del comisario Croce dice su autor: «Me gusta el hombre, por su pasado y por el modo imaginativo con que afronta los problemas que se le presentan. Anda metido siempre en misterios y asuntos ajenos. Estos comisarios del género son siempre un poco ingenuos y fantasmales, porque, como decía con razón Borges, en la vida los delitos se resuelven –o se ocultan– usando la tortura y la delación, mientras que la literatura policial aspira –sin éxito– a un mundo donde la justicia se acerque a la verdad.»Y en la misma nota final explica: «Compuse este libro usando el Tobii, un hardware que permite escribir con la mirada. En realidad parece una máquina telépata. El interesado lector podrá comprobar si mi estilo ha sufrido modificaciones.» Y es que Los casos del comisario Croce fueron surgiendo a medida que la enfermedad que le iba paralizando el cuerpo avanzaba implacable. Y al leer este volumen exquisito y deslumbrante, el lector no podrá sino maravillarse ante la arrolladora vitalidad de unos textos que son, por encima de todo, una hermosísima celebración de la literatura, el poder de las palabras y la fabulación.El autor dejó preparado para su publicación póstuma este libro, que es una muy notable incorporación al corpus literario de uno de los más grandes escritores en lengua española de los últimos tiempos.«El comisario Croce, de legendaria intuición para resolver misterios» (Ricardo Senabre, El Mundo). «El comisario Croce, con más intuición que método, en las antípodas de los detectives racionales del género policial» (Leila Guerriero, El País).«Uno de los escritores en español más importantes de la segunda mitad del siglo XX» (Patricio Pron).«Uno de los escritores más relevantes de las letras hispánicas» (Diego Gándara, La Razón).«Un autor imprescindible» (Winston Manrique Sabogal, El País).«Uno de los más grandes artistas de nuestro idioma» (Página 7).«Un clásico de la literatura argentina contemporánea» (BBC).
## 3 Tercera y última parte de los diarios con los que Piglia ha puesto un broche de oro a su prodigiosa carrera literaria. Un día en la vida culmina la publicación de Los diarios de Emilio Renzi, que ponen un broche de oro a la producción literaria de uno de los escritores fundamentales de las letras latinoamericanas. Esta última entrega completa el autorretrato de Piglia a través del personaje interpuesto de su álter ego. Sigue aquí la exploración de un periplo vital y creativo, la indagación en la escritura y sus mecanismos, la reflexión sobre la literatura a través de lecturas muy diversas. Y asoman encuentros, películas, la convulsa situación política argentina, la tarea profesoral en Estados Unidos...Este volumen se divide en tres bloques: el primero, «Los años de la peste», es la última parte de los diarios de Renzi, fechada entre 1976 y 1982; el segundo, «Un día en la vida», es una narración en la que Renzi cede la palabra y se convierte en personaje contado en tercera persona, y el tercero, «Días sin fecha», reúne anotaciones de los últimos años, en las que se evocan instantes de felicidad, la última clase en Princeton y la aparición de la enfermedad que de modo lento pero implacable impone su ley. Se cierra, pues, de forma ya póstuma la aventura literaria de Emilio Renzi. Con ella Ricardo Piglia deja escrita una obra diarística destinada a convertirse en un clásico imprescindible del género en lengua castellana, que desde la publicación del primer volumen ha generado la reacción entusiasta de lectores y críticos.«Obra vertebral y centro de mando de la producción pigliana... La escritura de Piglia es cada vez más exigente y afilada, capacitada para alternar ironía y contundencia, análisis y confidencia, socialización y reclusión creativa» (Nadal Suau, El Mundo).«Uno de los frisos narrativos más portentosos de la literatura contemporánea» (Ricardo Baixeras, El Periódico).«Hay que decirlo sin rodeos: Ricardo Piglia nos está regalando con Los diarios de Emilio Renzi una obra maestra, que supone un punto de inflexión insoslayable en la historia de la literatura diarística moderna» (Carlos Serrato, Infolibre).«Una obra imprescindible» (Marià Veloy, Time Out).«Una verdadera obra maestra» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).«Llenos de reflexiones sobre la escritura –sobre la lucha por y con y contra la escritura, sobre los trabajos y los días– en las que se lee la lección de un maestro» (Leila Guerriero).«El mejor pensador literario que han dado las letras en lengua española» (Alberto Olmos).«El punto culminante de una obra literaria» (Patricio Pron).«El mejor Piglia» (Iván Thays).
## 4 Este segundo volumen de los tres que compondrán los diarios de Emilio Renzi, álter ego de Ricardo Piglia, recorre el periodo que va de 1968 a 1975. Si en el anterior asistíamos a la forja del escritor en ciernes, aquí se desarrolla su carrera en el mundo de las letras argentinas con la dirección de una revista, los trabajos editoriales, los artículos, los cursos y conferencias.La pasión, la obsesión por la literatura se materializa en ideas y esbozos para cuentos y novelas, lecturas, encuentros con escritores consagrados –Borges, Puig, Roa Bastos, Piñera…– y compañeros de generación, reflexiones sobre la escritura y sobre la obra de autores clásicos y novelistas policiacos, descubrimientos, búsquedas y deslumbramientos. Y también aparecen los viajes, la vida íntima y amorosa, y la Argentina de unos años convulsos: el fallecimiento de Perón, la emergencia de grupos guerrilleros, el golpe militar…En el texto que abre el libro a modo de prólogo, Renzi, acodado en la barra de un bar, conversa con el barman y confiesa: «Escribo un diario, y los diarios sólo obedecen a la progresión de los días, los meses y los años. No hay otra cosa que pueda definir un diario, no es el material autobiográfico, no es la confesión íntima, ni siquiera es el registro de la vida de una persona, lo define, sencillamente, que lo escrito se ordene por los días de la semana y los meses del año. Eso es todo. Uno puede escribir cualquier cosa (…), como es mi caso, una mezcla inesperada de detalles o encuentros con amigos o testimonios de acontecimientos vividos (…) esos descubrimientos, esas fugas, esos momentos confusos han sido, para mí, puntos de viraje, y sobre ellos construí la periodización de mi vida.» Y así, este nuevo volumen de los diarios de Emilio Renzi sigue explorando las vivencias, las incertidumbres y las reflexiones literarias de un escritor y da forma, en palabras del autor, a «la novela de una vida».El primer volumen, escogido mejor libro del 2015 por los críticos de Babelia y entre los mejores por los de El Cultural y los de El Periódico, cosechó elogios unánimes:«Entre el asombro y el descubrimiento, Emilio Renzi es el mejor Piglia» (Iván Thays).«Su obra más luminosa y representativa. Una verdadera obra maestra. Piglia nos va conduciendo al verdadero centro, allí donde vida y literatura se encuentran definitivamente» (J. A. Masoliver Ródenas).«Este libro asombroso ha pasado a ocupar un lugar de honor en mi estantería dedicada a la literatura memorialística» (Manuel Rodríguez Rivero).«Imprescindible para los frecuentadores de la obra pigliana, necesario para los interesados en la literatura argentina de las últimas décadas» (Nadal Suau, El Cultural).«Los diarios de Emilio Renzi son una de las más interesantes operaciones sobre el tema del Autor/Personaje» (Rodrigo Fresán).«El punto culminante de una obra literaria» (Patricio Pron).«Un libro portentoso» (Leila Guerriero).
## 5 Los lectores de Ricardo Piglia conocen sin duda a Emilio Renzi, escritor y álter ego que aparece y reaparece en sus novelas, en ocasiones fugazmente, en otras con mayor protagonismo. ¿De dónde surge Renzi? De un juego de espejos que arranca del nombre completo del autor: Ricardo Emilio Piglia Renzi. Y ahora lo lleva un paso más allá con estos diarios que publica Piglia y firma Renzi.Tras una espléndida carrera literaria que incluye novelas y cuentos fundamentales de las letras argentinas contemporáneas y varios volúmenes de ensayos igualmente imprescindibles, el autor vuelve la vista atrás y rescata los diarios escritos a lo largo de más de medio siglo, entre 1957 y 2015, a los que se incorporan también algunos relatos y ensayos directamente vinculados con ellos.Este monumental proyecto se publicará en tres volúmenes: Años de formación, Los años felices y Un día en la vida, de los que el lector tiene en sus manos el primero, que cubre los años que van de 1957 a 1967 y arranca por tanto con un escritor en ciernes que tiene apenas dieciocho años. «¿Cómo se convierte alguien en escritor –o es convertido en escritor–? No es una vocación, a quién se le ocurre, no es una decisión tampoco, se parece más bien a una manía, un hábito, una adicción, si uno deja de hacerlo se siente peor, pero tener que hacerlo es ridículo, y al final se convierte en un modo de vivir (como cualquier otro).»Asoman en estas páginas las primeras lecturas –de Los hijos del capitán Grant de Verne a La peste de Camuso El oficio de vivir de Pavese, pasando por Defoe, Sterne, De Quincey, Gogol, Dostoievski, Kafka, Proust, Fitzgerald, Faulkner, Hemingway o Gadda–; asoman los cines y las películas que el joven autor devora –de Bergman, Wilder, Visconti, Wajda y Godard, pero también alguna de James Bond–; asoma una geografía –Adrogué, Mar del Plata, Buenos Aires– y asoma, claro, la vida: los amoríos iniciales; los estudios universitarios; los primeros entusiasmos, las primeras rebeldías y los primeros desengaños; los descubrimientos y deslumbramientos vitales y culturales; las rupturas amorosas y los trabajos de cobro incierto –cuando pasa a ejercer de editor free lance después de que la universidad sea intervenida por los militares–; el mundillo cultural de la Argentina de entonces, con la sombra de los gigantes Borges y Cortázar, y los encuentros con Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Edgardo Cozarinsky, Daniel Moyano y el cineasta Leopoldo Torre Nilsson; la creación de los primeros cuentos y el proyecto de una novela. Todo ello anotado minuciosa, compulsiva, apasionadamente en estos diarios escritos por un maestro de la literatura argentina, o acaso por su álter ego.
## 6 La heterogeneidad, la diversidad de estilos, el cambio de registro son rasgos que identifican el carácter personal de los textos seleccionados por Ricardo Piglia para esta antología. Escritos a lo largo de casi cincuenta años, son ficciones, ensayos, intervenciones públicas y relatos autobiográficos, varios de ellos inéditos, que elaboran o registran imaginariamente experiencias vividas. El conjunto dibuja esa forma inicial que constituye lo verdaderamente personal de la literatura y traza un nuevo itinerario para recorrer su obra, que encuentra en esta selección su momento más íntimo y enigmático.En palabras de Piglia: «Habría una marca, un oscuro rastro autobiográfico cifrado en la obra y –ya que este libro me representa más fielmente que ningún otro que haya publicado– podríamos entonces imaginar a un futuro lector de este volumen que, convertido en un pacífico detective potencial, sería capaz de descubrir no sólo la forma inicial sino también el secreto tramado en el tejido de esta antología personal.»En resumen, un libro indispensable para cualquier lector de gran literatura y desde luego para todo seguidor de Ricardo Piglia.
## 7 Emilio Renzi, habitual personaje de las novelas de Ricardo Piglia, ha llegado al campus de una prestigiosa universidad de New Jersey para impartir un seminario sobre los años argentinos de W. H. Hudson. Fue invitado por la directora del departamento, la bella y belicosa Ida Brown. Renzi acaba de divorciarse e imagina que el viaje le ayudará a poner las cosas en perspectiva; la distancia y la estadía en un lugar extraño, donde apenas le conocen, quizás le devuelvan el hilo perdido de su vida. Pero ese plan se desbarata apenas arriba. Una extraña llamada telefónica la primera noche lo pone en alerta. Luego, la pasión lo arrastra e inicia un romance imborrable y clandestino con Ida. Pequeños incidentes y extraños equívocos culminan con la trágica muerte de la profesora Brown en un inexplicable accidente. Que incluye un detalle inquietante: Ida tiene la mano quemada, y eso parece conectarla con una serie de atentados contra figuras del mundo académico. Entonces el campus se puebla con policías y agentes del FBI. Renzi no es sospechoso, aunque tampoco está libre de sospecha. Como todos, tiene algo que ocultar. Su problema es que esconde un hecho que puede comprometer a la muerta y a él mismo. Recurre a un detective privado de Nueva York, que, además de iluminar su situación, le brinda varias lecciones prácticas sobre la violencia en los Estados Unidos. Cuando finalmente se descubre al responsable de los atentados, el asombro es mayúsculo. Se trata de Thomas Munk, un brillante ex alumno de Harvard, profesor de matemáticas en Berkeley, mente privilegiada de su generación y autor de un radical Manifiesto sobre el capitalismo tecnológico. Renzi reconstruye el pasado de Munk y viaja a California para entrevistarlo en la cárcel. Intuye que el destino de Ida está en juego y que nada volverá a ser como antes. Más de lo que esperaba, de algún modo.Inspirándose libremente en el caso del Unabomber, esta novela combina una sutil trama sentimental con una indagación sobre el poder de reinventar una vida que parece detenida. Narrada en primera persona por Renzi, con una escritura hipnótica que pasa naturalmente de la autobiografía al registro policial, El camino de Ida confirma a Ricardo Piglia como uno de los grandes escritores contemporáneos.
## 8 Tony Durán, un extraño forastero, nacido en Puerto Rico, educado como un norteamericano en Nueva Jersey, fue asesinado a comienzos de los años setenta en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Antes de morir, Tony ha sido el centro de la atención de todos, el admirado, vigilado, diferente pero también el fascinante. Había llegado siguiendo a las bellas hermanas Belladona, las gemelas Ada y Sofía, hijas de una de las principales familias del lugar. Las conoció en Atlantic City, y urdieron un feliz trío sexual y sentimental hasta que una de ellas, Sofía, «quizá la más débil o la más sensible», desertó del juego de los casinos y de los cuerpos. Y Tony Durán continuó con Ada, y la siguió cuando ella volvió a la Argentina, donde encontró su muerte.A partir del crimen, esta novela policíaca muta, crece, y se transforma en un relato que se abre y anuda en arqueologías y dinastías familiares, que va y viene en una combinatoria de veloz novela de género y espléndida construcción literaria. El centro luminoso del libro, cuyo título remite a la cacería nocturna, es Luca Belladona, constructor de una fábrica fantasmal perdida en medio del campo que persigue con obstinación un proyecto demencial. La aparición de Emilio Renzi, el tradicional personaje de Piglia, le da a la historia una conclusión irónica y conmovedora. Situada en el impasible paisaje de la llanura argentina, esta novela poblada de personajes memorables tiene una trama a la vez directa y compleja: traiciones y negociados, un falso culpable y un culpable verdadero, pasiones y trampas. Blanco nocturno narra la vida de un pueblo y el infierno de las relaciones familiares. Jasan Wilson escribió en The lndependent: «Ricardo Piglia ocupa un lugar muy alto en la literatura. Ha heredado la desconfiada inteligencia de Borges, su incansable y gozosa exploración de la literatura, y su atracción por los oscuros bajos fondos. Las ficciones de Piglia son inventivas parábolas sobre las pesadillas recientes y pasadas de la historia de su país.»Ahora, en esta extraordinaria novela, Ricardo Piglia se confirma, incontestablemente, como uno de los escritores mayores en lengua española de nuestro tiempo.«Tengo para mí que Ricardo Piglia es uno de los más exigentes novelistas de la literatura en lengua española. Experto en lunfardos y tangos, sólo apabulla como escritor porque lo ha leído todo» (J.J. Armas Marcelo, ABC).
## 9 Escritas casi simultáneamente, las dos novelas cortas que componen esta obra trabajan con todas las variantes posibles de la narración: la autobiografía, el cuento policial, el relato histórico, la ficción teórica, el diario, el relato sentimental, el cuento fantástico.«Narrar es como jugar al póquer, todo el secreto consiste en fingir que se miente cuando se está diciendo la verdad.» Así define uno de los personajes el marco donde se concentran las múltiples versiones y las tramas de la historia. A partir de la lógica del complot -«¡También los paranoicos tienen enemigos!», dice otro de los personajes (y nunca se es suficientemente paranoico)-, Ricardo Piglia ha construido una forma circular que remite de un punto a otro de la estructura, un relato lineal donde todos los acontecimientos están entrelazados, atravesados por la amenaza y el peligro, que sin embargo funciona como un juego de espejos o una adivinanza circular.Un crimen, una intriga. Una mujer en la cárcel es el centro de un calidoscopio donde giran y se entrelazan microscópicos mundos narrativos. Stephen Stevenson ha dedicado su existencia a construir una réplica en miniatura del orden del mundo; encerrado en una habitación de hotel, donde escribe un Diario. A través de una exhaustiva clasificación de la experiencia, intenta contar su vida y conocer el futuro. Tal vez Prisión perpetua sea el libro que mejor representa la visión personal y el estilo de la literatura de Piglia.
## 10 La invasión, primer libro del argentino Ricardo Piglia, fue publicado originalmente en 1967 y nunca se había reeditado hasta la fecha. La presente es una edición corregida y aumentada por el propio autor. A los diez cuentos originales (revisados y reordenados), añade ahora Piglia otros de la misma época: cinco relatos aparecidos en revistas literarias y dos inéditos, más extensos, con los que abre y cierra el volumen. Reescribir antiguas historias tratando de que permanezcan iguales es una utopía literaria más bien benévola, del mismo modo que quien reescribe relatos concebidos en el pasado no vuelve a ser la persona que los escribió en su momento. Sin embargo, la joven promesa que fue el autor de La invasión ya prefigura el futuro escritor consagrado de Respiración artificial. En estos cuentos se articula con sorprendente madurez todo el personal mundo narrativo del argentino: se dan aquí tanto sus características obsesiones temáticas como su particular uso del lenguaje y un extraordinario conocimiento de la sutil mecánica interna de los mejores relatos. Hay ficciones históricas (Las actas del juicio, Mata-Hari 55, Desagravio), falibles semblanzas de oscuros perdedores (El joyero, En noviembre, El pianista) o sentidas historias de infancia (En el terraplén, La honda). Este libro viene a ser, como en el fondo toda la obra posterior de Piglia, una mirada muy personal (oblicua, suburbial, desencantada) que indaga en los pliegues de la historia oficial de su país.En La invasión, además, aparece por primera vez Emilio Renzi, trasunto del autor que aquí protagoniza el homónimo La invasión, Tierna es la noche y Un pez en el hielo, cuento con el que se cierra el volumen. En éste, un joven Renzi marcha a Turín huyendo del fantasma de una mujer y en busca del de Cesare Pavese, en cuyo oficio de vivir tanto el aprendiz de escritor como, en definitiva, su autor cifrarán su propio destino (pues, parafraseando al argentino, sólo quien entiende el diario que lleva otro puede escribir uno). Por fin disponible después de cuarenta años («un buen plazo para saber si un libro resiste el paso del tiempo»), la recuperación de La invasión (libro premiado por la Casa de las Américas en 1967) supone una excelente noticia para el lector, que al fin podrá degustar esta joya oculta de la bibliografía de uno de los más grandes escritores contemporáneos en lengua española.
## 11 Este libro es un tratado de poética escrito bajo la forma ficticia de conversaciones reales, o dicho de otra forma menos enfática, un mapa de la realidad según la ve un escritor que está sentado en la mesa de un bar conversando con algunos amigos. Ricardo Piglia, extraordinario narrador y crítico insoslayable, rinde homenaje a Faulkner («su lectura ha sido uno de los grandes acontecimientos de mi vida»), examina con singular lucidez los textos de Arlt, Borges y Cortázar, el género policial, la narración en el cine, el trabajo editorial, sus inicios como escritor y su visión de la literatura como arte de lo implícito, como búsqueda del tono de un relato. Y también se ocupa de la política paranoica, del uso estatal de la lengua, de la novela y su tensión secreta con las maquinaciones del poder.Como afirma el propio Piglia, un escritor escribe para saber qué es la literatura y un crítico trabaja el interior de los textos que lee para reconstruir su autobiografía. Este libro pertenece, por razones obvias, a esa indispensable familia que podrían componer Opiniones contundentes de Nabokov, Testamento de Gombrowicz y Borges oral, que, en forma de entrevistas reescritas y deliberadísimas, nos ofrecen con afortunada precisión las más certeras reflexiones de sus autores.
## 12 La novela moderna es el ámbito donde la lectura está a punto de extinguirse y al mismo tiempo se erige como clave de bóveda, como el último lugar de negociación entre el ámbito literario y el de cada lector privado, encargado, como se sabe, de completar el sentido de la obra. Sólo vemos una vez a don Quijote leer libros de caballería y es cuando hojea el falso Quijote de Avellaneda, donde se cuentan las aventuras que él nunca ha vivido: precisamente en el momento en que la novela pone en escena su capacidad de absorber el mundo para ficcionalizarlo todo. Tenemos las fotos en que Borges intenta descifrar las letras de un libro que sostiene casi pegado a su cara; la de Joyce, un ojo tapado con un parche, leyendo con una lupa de gran aumento. Y hay una instantánea en la que el Che Guevara, trepado a una rama en plena selva boliviana., se concentra en la lectura. Tenemos a Kafka, sobre todo las cartas a Milena, en las que la lectura aparece como la forma de poner distancia con el mundo (incluso con la propia Milena). Y, por supuesto, a Anna Karenina, a Madame Bovary; a esos lectores tan locos, geniales e inadecuados como Hamlet y Alonso Quijano que son Bouvard y Pécuchet.¿Qué significan estas escenas de lectura, escenas secundarias y casi irrelevantes para las tramas novelescas, pero en las que asoma su maquinaria escondida, su sistema secreto? Como en Formas breves y en Crítica y ficción (también publicados por Anagrama), Piglia vuelve a mostrar que es uno de los grandes maestros en la construcción de itinerarios insólitos para leer la literatura contemporánea: leerla no sólo en el sentido literal sino como estela de un recorrido en el que Walter Benjamín (a punto de morir en la frontera entre Francia y España) y Ernesto Guevara (perseguido por el ejército boliviano) se reflejan en su forma de aferrarse a su último tesoro: una maleta con sus últimos libros y escritos. O en la que el investigador privado (private eye, en su elocuente dehominación original) -figura esencial del género policial, del Dupin de Poe al Marlowe de Chandler- se define como un lector muy experto y entrenado, capaz de descifrar lo que pasa inadvertido a la mirada convencional. Y, en primera fila, la mirada de Borges, el lector ciego, para quien sólo es real lo que se hace presente en la lectura.El último lector es, como todos los libros de Piglia, un viaje apasionante, una invitación al laboratorio privado de uno de los escritores contemporáneos que lee con mayor lucidez. Pero a la vez se le agrega la intensidad de una sesgada e irresistible autobiografía, como el propio autor sugiere: «Mi propia vida de lector está presente y por eso este libro es, acaso, el más personal y el más íntimo de todos los que he escrito.»
## 13 Junior heredó de sus antepasados el gusto por los viajes. Acaso para que pueda viajar, la ciudad desaparece. Un Buenos Aires incierto comienza a ser testigo de citas extrañas, conspiraciones, relatos clandestinos. Una historia de amor puede engendrar una máquina, una máquina en funcionamiento puede contar una historia de amor. La trama de desenlaces vertiginosos insinúa variaciones sobre un mismo tema: la ciudad como novela. El lugar donde todo ocurre y deja su trazo: el gaucho invisible y los mapas del infierno, la suicida del hotel y la niña monstruo, los nudos blancos y la isla del lenguaje. La novela de Ricardo Piglia, sin embargo, es una novela política: los personajes se relevan, los acontecimientos adquieren una velocidad desconcertante y Junior, adentrándose en el núcleo de la intriga, accede a una galería inaudita de voces simultáneamente traidoras y fieles a la literatura argentina.Novela de amor, novela política, La ciudad ausente es además un punto de partida y un gran logro estilístico. Es un registro veloz, sensible a los matices y a los ritmos del habla, el gran escritor argentino Ricardo Piglia, ya también una referencia ineludible para los lectores españoles, nos brinda una referencia ineludible para los lectores españoles, nos brinda una de las propuestas más audaces de la narrativa contemporánea.«Ricardo Piglia retrata un Buenos Aires trágicamente transformado y desfigurado, haciéndose eco de las obras de sus predecesores (Que incluyen a Borges, Roberto Arlt y el olvidado Macedonio Fernández) y con referencias reveladoras a la brillante obra de su antecedente más directo: Ulises de James Joyce. Piglia pudiera ser el mejor latinoamericano tras el apogeo de García Márquez. La ciudad ausente es, en cualquier caso, una obra de arte» (Kirkus Review).
## 14 Los relatos incluidos en Nombre falso confirman una vez más que Piglia se inscribe dentro de la mejor literatura contemporánea en cualquier lengua. Al contaminar deliberadamente el relato con la reseña, el cuento con el ensayo o la ficción con la autobiografía, Piglia pergeña un texto que cruza una y otra vez las fronteras entre los géneros.El atractivo y la originalidad de su estilo inigualable residen en ese cruce en el que desaparece la preocupación por distinguir el papel de crítico del escritor. De entre sus muchas cualidades, Nombre falso destaca por la gran variedad de personajes, que abarcan desde un hombre que prefiere quedarse callado en lugar de decir una palabra que evitará la muerte de un niño. Hasta un boxeador decadente que se aferra a un antiguo recorte de diario que atestigua su efímera gloria deportiva. En la nouvelle que da título al volumen –un texto clave en la narrativa argentina, una obra maestra- se rinde homenaje al escritor argentino Roberto Arlt, al que Piglia rescató para incluir en la tradición literaria argentina. Haciendo una práctica muy refinada de la lectura, Piglia asume ficcionalmente la voz Arlt y predice algo sobre los textos que éste hubiera podido escribir.«Piglia ha hecho de la literatura una forma condensada de autobiografía, crítica y ficción» (Graciela Speranza, Clarín).«El escritor posmoderno ejemplar es un profesor que además publica novelas. Sujeto que sostiene la tensión de un doble discurso, un doble registro, un límite, y que encuentra en esa tensión la forma de seguir pensando la literatura. Toda la obra de Piglia se sostiene en ese límite, desde los cuentos de Nombre falso» (Daniel Link, Página 12).«Su literatura es, entre otras cosas pero de modo decisivo, una forma de leer. Y no es exagerado decir que buena parte de la literatura argentina se lee hoy con los ojos de Piglia» (Demián Orosz, La Voz del Interior).«A lo largo de la producción literaria de Ricardo Piglia, la historia nacional argentina consiste no sólo en los conocimientos establecidos, sino también en la información clandestina, los dossiers ocultos, las leyendas, todo lo que sólo se sabe por vía no oficial. Así es tanto en la historia social como en la historia literaria. De allí se explica la fascinación con ciertos autores que, más que simplemente productores de su obra, han pasado a ser verdaderos mitos de la vida literaria argentina» (Naomi Lindstrom, University of Texas).
## 15 En una encuesta realizada recientemente entre cincuenta escritores argentinos, Respiración artificial fue elegida como una de las diez mejores novelas escritas en aquel país. Se trata no sólo del único libro memorable publicado durante el período de la dictadura militar (la edición original es de 1980), sino también de una espléndida ficción que se convierte en espejo de la historia, de una novela que, utilizando la estructura de la novela policíaca –para Piglia éste es uno de los géneros fundamentales de la literatura contemporánea-, puede leerse como una indagación sobre los enigmas de épocas convulsas, de personajes oscuros.El joven escritor Emilio Renzi –que reaparecerá luego en otras obras de Piglia- ha escrito su primer libro, la narración conjetural de una historia que circulaba en su familia en varias versiones. Y es entonces, tras la publicación de aquel relato de equívocas traiciones y castigos, cuando Renzi conoce por fin al protagonista, su tío Marcelo Maggi. A finales de los años setenta, Maggi vive en provincias, en una ciudad fronteriza, dedicado a descifrar las cartas y papeles de Enrique Ossorio, el secretario privado de Juan Manuel de Rosas, un personaje que habría podido ser un héroe, y de quien se sospecha que fue un traidor. De Renzi a Maggi, y de éste a Ossorio: casi sin darnos cuentas hemos retrocedido ciento treinta años y se ha borrado la frontera entre literatura e historia, entre realidad y ficción. Ossorio se suicidó en Chile, en 1850, poco antes de la caída de Rosas, después de un vertiginoso exilio.En sus largas conversaciones, Renzi y Maggi, intentan aclarar ese y otros muchos enigmas. Y también encontramos al polaco Tardewski (detrás del cual se esconde, o quizá se muestra, la figura del genial Witold Gombrowiccz), quien refiere un encuentro tan posible como inverosímil entre Hitler y Kafka en la Praga de los años veinte; y al paranoico Arocena que, como un lector de novelas policíacas, busca en cada frase la clave que permita descifrar el enigma entero. Y así, a través de exilios y cartas, de libros y de retazos de historia, de vidas desgarradas y relatos inconclusos, se trama una de las novelas más radicalmente originales y atractivas en castellano de las últimas décadas. Respiración artificial es la irrefutable respuesta a quien se pregunten por qué, tras la muerte de Borges y Bioy Casares, Piglia es considerado el mayor representante vivo de la literatura argentina.«¿Cómo enfrentarse a la Historia? Con todos los artificios de la ficción. ¿Cómo contar la historia de un país? A bocanadas de Respiración artificial, una novela múltiple: epistolar, metafísica, filosófica, policíaca. Espléndida, perfectamente lograda, absolutamente original» (Les Irockuptibles).«Por fin podemos leer, disfrutar y celebrar una de las más importantes novelas latinoamericanas de las últimas décadas. Una experiencia intelectual que los lectores nunca olvidarán» (Ariel Dorfman, The New York Time Book Review).
## 16 Esta novela cuenta una historia real. Se trata de un caso de la crónica policial que tuvo como escenarios Buenos Aires y Montevideo en 1965. En septiembre de ese año una banda asalta un banco en San Fernando, provincia de Buenos Aires. También participan varios políticos y policías que se harán con su parte del botín una vez que el robo haya funcionado. El plan se cumple. Sin embargo, en la huida, los maleantes deciden traicionar a sus socios y escapar con toda la plata. La policía no lo va a permitir.Ricardo Piglia tuvo acceso a materiales confidenciales: los legajos judiciales, la transcripción de las grabaciones secretas realizadas por la policía en el departamento de Herrera y Obes durante el dramático asedio, las declaraciones testimoniales y la crónica periodística. El conjunto del material documental permitió a Piglia armar la historia y reconstruir los personajes, el habla, la época, la trama y el drama con una precisión admirable.Ésta es una historia de amor, traiciones, resistencia y heroísmo, donde Malito, el Nene Brignone, el Gaucho Dorda y el Cuervo Mereles –protagonistas de escenas memorables- entran en la literatura de manera desafiante. El ritmo de plata quemada es implacable, no da tregua ni concede nada. Es dura y conmovedora, deslumbrante y verdadera.«En la mejor tradición de la literatura argentina que intima con la violencia ilegal, Piglia ha escrito una gran novela amoral. Escribe con la sola convicción de la mirada, se despoja del decoro de las buenas escrituras, se deja caer sin la red de estilo y se ampara en la inteligencia y la destreza prácticas del arte de narrar» (Graciela Speranza, Clarín).«Dura, rigurosa, contundente, Plata quemada reconstruye un suceso policial de ribetes operísticos, ocurrido en los años 60, y que Piglia investigó durante largo tiempo» (Hugo Caligaris, La Nación).«Delito, paranoia, complot y marginalidad: Ricardo Piglia encontró en la historia real de asaltantes de bancos, la cifra de su propia literatura. Entre la ficción y la no ficción, Plata quemada es una novela dura que mira sociedad desde el crimen» (Martín Kohan, Los Inrockuptibles).«Respiración artificial, La ciudad ausente y Prisión perpetua son, a estas alturas, clásicos indispensables de la literatura nacional, y Ricardo Piglia se ha convertido –quizás a pesar suyo- en un referente ineludible del panorama literario argentino» (Astrid Pikielny, La Nación).
## 17 Premio Bartolomé MarchLa obra de Ricardo Piglia pertenece a la mejor literatura contemporánea en cualquier lengua. Sus cuentos, sus novelas, sus nouvelles, sus guiones cinematográficos, sus ensayos críticos y sus trabajos académicos ofrecen al lector una de las experiencias estéticas e intelectuales más intensas que se pueden dar en la cultura actual.La poética de Piglia es el resultado de toda una vida dedicada a la puesta en acto de dos grandes movimientos apasionados: narrar y descifrar el acto de narrar.Formas breves es una composición en busca de la frase justa, la imagen justa y a la vez la idea justa. Al terminar el libro, se tiene la sensación de haber estado en un laboratorio y asimismo en una fiesta de lo posible. En palabras de Piglia, los textos de este volumen «pueden ser leídos como páginas perdidas en el diario de un escritor y también como los primeros ensayos y tentativas de una autobiografía futura». Y añade: «Podría entenderse como un ejercicio de crítica que parte de relatos breves y que a la vez los contiene».«Las formas breves tienen mucho que ver con las sombras breves de Walter Benjamin, tanto como con su interés por las iluminaciones profanas» (Martín Kohan, Les Inrockkuptibles).«Estos textos borran intencionadamente los límites entre la ficción narrativa y la crítica» (Alicia Dujovne Ortiz).«Por las páginas de este libro desfilan todos los nombres que constituyen la biblioteca personal de Ricardo Piglia: Borges, Arlt, Macedonio Fernández (sobre todos), Kafka, Hemingway, Chéjov» (Daniel Link).
## isbn ean precio paginas fecha_publicacion
## 1 978-84-339-9916-0 9788433999160 24.9 € 832 17/02/2021
## 2 978-84-339-9860-6 9788433998606 16.9 € 188 12/09/2018
## 3 978-84-339-9842-2 9788433998422 21.9 € 296 13/09/2017
## 4 978-84-339-9818-7 9788433998187 21.9 € 424 14/09/2016
## 5 978-84-339-9798-2 9788433997982 21.9 € 360 23/09/2015
## 6 978-84-339-9789-0 9788433997890 19.9 € 304 01/01/2015
## 7 978-84-339-9764-7 9788433997647 17.9 € 296 04/09/2013
## 8 978-84-339-7215-6 9788433972156 19.9 € 304 30/08/2010
## 9 978-84-339-7160-9 9788433971609 15 € 160 03/09/2007
## 10 978-84-339-7142-5 9788433971425 15 € 200 31/10/2006
## 11 978-84-339-6158-7 9788433961587 17.9 € No disponibles 18/04/2006
## 12 978-84-339-6877-7 9788433968777 16.9 € 192 01/03/2005
## 13 978-84-339-6841-8 9788433968418 16.9 € 176 01/03/2003
## 14 978-84-339-2493-3 9788433924933 16.9 € 192 01/01/2002
## 15 978-84-339-2471-1 9788433924711 17.9 € 224 01/02/2001
## 16 978-84-339-2462-9 9788433924629 17.9 € 232 01/10/2000
## 17 978-84-339-2463-6 9788433924636 14.9 € 144 01/10/2000
## coleccion
## 1 Narrativas hispánicas
## 2 Narrativas hispánicas
## 3 Narrativas hispánicas
## 4 Narrativas hispánicas
## 5 Narrativas hispánicas
## 6 Narrativas hispánicas
## 7 Narrativas hispánicas
## 8 Narrativas hispánicas
## 9 Narrativas hispánicas
## 10 Narrativas hispánicas
## 11 Argumentos
## 12 Narrativas hispánicas
## 13 Narrativas hispánicas
## 14 Narrativas hispánicas
## 15 Narrativas hispánicas
## 16 Narrativas hispánicas
## 17 Narrativas hispánicas
Traer de la página de Anagrama el listado de todos los autores que tienen disponibles.
###